domingo, 1 de abril de 2012

Lo que el autista enseña*. Vilma Coccoz (Madrid)


Hanna Arendt, una de las referencias más poderosas en el pensamiento del siglo XX, anticipaba con espanto las consecuencias que podría acarrear el avance del “behaviorismo”.
En su libro "La condición humana", escrito en 1958, elabora un lúcido diagnóstico del estado de la civilización, en el que alerta ante el creciente conformismo, ante la ciega y tiránica burocracia. Se rebela vigorosamente ante el nuevo dios estadístico, “el supuesto de que los hombres se comportan y no actúan con respecto a los demás”. El acto, por nacer en la trama del discurso, en el seno de lo propiamente humano, es singular, único, excepcional, y a ello se debe su carácter extraordinario e histórico. En cambio, en el comportamiento prima lo parecido, lo homogéneo, la norma, lo mensurable. Por ello, Arendt considera que la uniformidad estadística no es en modo alguno un ideal científico inofensivo, sino un ideal político. Si éste logra imponerse “las hazañas tendrán cada vez menos oportunidad de remontar la marea del comportamiento, y los acontecimientos perderán cada vez más su significado...”
Esta reflexión no ha hecho sino anticipar el estado de las cosas que tenemos hoy en día, y en lo que respecta al tratamiento del autismo, ha tomado la forma de un atentado sistemático a los seres más frágiles, que sólo disponen del silencio como última defensa ante el atropello “pedagógico” que les arrebata su capacidad de acción, es decir, su humanidad. Con toda razón, en su libro "Sortir de l’autisme",Jacqueline Berger afirma que “rien n’est plus dangereux qu’une idéologie qui ne dit pas son nom, qui s’affirme comme vérité scientifique”.
Ampliamente documentado, ejercicio de una crítica aguda e inteligente, este libro refleja el sufrimiento de los padres, su desconcierto ante el nihilismo terapéutico de los “expertos” que proclaman que la causa del autismo es genética y su cura, imposible.
Berger extrae las consecuencias de tales postulados para los afectados y sus familias, aportando los datos económicos que justifican ciertas medidas de restricción y abandono de los tratamientos adecuados por parte de las administraciones públicas. Pero sobretodo, este libro constituye un alegato en favor de la subjetividad, al detectar el alcance antropológico y ético comprometido en el diagnóstico y las terapias de domesticación de los comportamientos: “Je pense que nous devrions envisager les troubles autistiques comme des blessures existentielles, un trouble de l’être. Et envisager les autistes comme des sujets mal assurés de leur existence, toujours menacés d’une dépossession du sentiment d’existence”.
El sentimiento de existencia, nos ha enseñado Lacan, está en estrecha dependencia del lugar: “Au début, ce n’est pas l’origine, c’est la place” (Mon enseignement). Ese lugar puede ocuparse si un acto nos lo confiere, de ahí que, como reza el argumento de las VIII jornadas de RI3, el tratamiento psicoanalítico del autismo no se reduce a la emergencia de la relación al otro, va más allá. Concede un lugar al sujeto de la palabra y el lenguaje, cuya silueta simbólica se esboza en “los ecos, las resonancias, la proliferación de palabras aisladas, en la satisfacción que produce el sonido.” Ese lugar es correlativo de la invención del Otro que propicia la orientación lacaniana.
Para que ese lugar se perfile y pueda aportar una consistencia al ser hablante, gracias a una topología humanizada, es necesario que un exceso de goce pueda ser extraído del cuerpo, como lo demuestra Martin Egge en un libro de obligada lectura: La cura del bambino autistico“Gli unici tentativi dei pacificazione si possono indirizzare, quando è possibile, al trattamento del corpo.”
En el diálogo con el autista, esperamos respaldar al sujeto en la conquista del lugar en el que consiga alojar el goce, colocándolo fuera de sí, y de este modo, poder hacerlo, a su cuerpo, propio.
Por esta razón celebramos el anuncio hecho por Jacques-Alain Miller en el comunicado del 4 de diciembre: “le reflux du cognitivisme a commencé”.
Porque, para asistir al sujeto en esta operación de reconquista necesitamos que nuestro campo de acción continúe siendo freudiano.
* Texto escrito por la autora para la conversación on-line de las VIII Jornadas RI3 celebradas el 26 y 27 de Enero de 2008 en
Clermont-Ferrand. La ilustracción pertenece al poster de dichas Jornadas.

Nenhum comentário:

Postar um comentário

Observação: somente um membro deste blog pode postar um comentário.