Por Héctor Gallo y Mario Elkin Ramírez *
El fundador de la microhistoria, Carlo Ginzburg, publicó en 1979 el artículo “Spie. Radici di un paradigma indiziario”, en el libro colectivo Crisi della ragione (Crisis de la razón), publicado en Italia. Este es el ensayo más traducido de Ginzburg. Sin embargo, ese éxito inusitado hizo, paradójicamente, que su autor se negara a convertirse en el teórico del paradigma indiciario, y durante más de veinte años no habló más del asunto. La hipótesis de Ginzburg es que “a finales del siglo XIX surgió silenciosamente en el ámbito de las ciencias humanas un modelo epistemológico –si así se prefiere, un paradigma– al que no se le ha prestado aún suficiente atención. Un análisis de tal paradigma, ampliamente empleado en la práctica aunque no se haya teorizado explícitamente sobre él, tal vez pueda ayudarnos a sortear el tembladeral de la contraposición entre ‘racionalismo’ e ‘irracionalismo’”. El artículo de Ginzburg se dedica a una serie de investigaciones sobre Giovanny Morelli, Arthur Conan Doyle (con su personaje Sherlock Holmes) y Sigmund Freud, de las que se infiere ese nuevo paradigma, cuya aplicación en distintos campos constituyó una nueva forma de conocimiento humano de la realidad.
El autor encuentra que el conocimiento a partir de spie –que puede traducirse como espías, huellas o indicios– se remonta hasta los cazadores antiguos, pasa por las prácticas jurídicas mesopotámicas, pero también por la semiología médica, para encontrarse después en el método clínico de Freud, en la práctica detectivesca inglesa (a partir de Doyle) y en la crítica de la pintura italiana después de Morelli.
En mayo de 1859 nació en Edimburgo Arthur Ignatius Conan Doyle, contemporáneo de Freud, quien había nacido en Moravia en 1856. Como Freud, Doyle estudió Medicina, y antes de instalarse definitivamente en Londres viajó por todo el mundo como médico a bordo de distintos barcos mercantes. Los detalles de sus viajes están camuflados en sus novelas, y esto era uno de los elementos fascinantes para el lector del siglo XIX, pues la geografía era el modelo de la exploración de las tierras extrañas, de la exploración de enigmas.
Por ello mismo, Freud usaba la geografía como metáfora de los enigmas por descubrir; así, decía de la sexualidad femenina que era el continente negro, Africa desconocida. O de su primera teoría etiológica de las neurosis, podía decir que había hallado el Caput Nili de la neurología, comparándolo con el descubrimiento de las fuentes del Nilo, que fue el descubrimiento más importante en la geografía del siglo XIX.
Arthur Conan Doyle también viajó a Viena a tratar de especializarse en oftalmología. No se sabe si conoció a Freud, quien estudiaba los efectos analgésicos de la cocaína para las cirugías. No está documentado ningún encuentro entre Freud y Doyle, salvo la ficción de Herbert Ross, en la película de 1976 Elemental, doctor Freud. Se trata en ella de la reunión de Sigmund Freud y Sherlock Holmes, quien va a consultar al médico por su adicción a la morfina, y ambos terminan resolviendo un caso criminal y un caso clínico, combinando sus métodos.
Pero la cercanía intelectual entre Freud y Doyle es algo más que ficción. Freud era anglófilo y leyó las novelas de Doyle; de hecho, lo cita en una carta a Jung, a propósito de la recepción de la paciente Sabina Spielrein, que éste le había remitido. En su carta le dice: “Fräulein Spielrein ha reconocido en su segunda carta que el asunto que la preocupa guarda relación con usted: por lo demás no revela sus intenciones. Mi respuesta fue de lo más sabia y perspicaz; le di la impresión de que las pistas más vagas me hubieran permitido, como si fuera Sherlock Holmes, adivinar la situación (...) y le sugería un procedimiento más adecuado, algo endopsíquico”.
La coincidencia en el paradigma entre Doyle y Freud se remonta más atrás, a sus años de formación. De su viaje a París, en un prólogo para un libro de Bourke en 1913, Freud dice: “Cuando en 1885 yo residía en París como discípulo de Charcot, lo que más me atrajo, junto a las lecciones del maestro, fueron las demostraciones y dichos de Brouardel, quien solía señalarnos en los cadáveres de la morgue cuántas cosas dignas de conocimiento para el médico había, de las cuales la ciencia no se dignaba anoticiarse. Cierta vez que discurría sobre los signos que permiten discernir el estamento, carácter y origen de un cadáver no identificado, le oí decir: ‘Las rodillas sucias son el signo de una chica honesta’. ¡Utilizaba las rodillas sucias de una muchacha como testimonio de su virtud!”.
Paul Brouardel era un célebre médico forense, al cual Freud se refirió en términos elogiosos en varios escritos; dice Freud que, atraído por la personalidad de Jean Martín Charcot, en su estancia en París se limitó a seguir las enseñanzas de este único hombre y dejó de asistir a otras clases. Pero agrega: “Sólo a las autopsias forenses y conferencias del profesor Brouardel en la morgue rara vez dejaba de asistir”. Freud allí estuvo sensibilizado con la medicina forense de Brouardel y con la manera de inferir detalles de la personalidad de los cadáveres a partir de indicios. En otra referencia a Brouardel, Freud cuenta una anécdota: “Asistía yo a una de esas veladas que daba Charcot; me encontraba cerca del venerado maestro, a quien Brouardel, al parecer, contaba una muy interesante historia de la práctica de esa jornada. Oí al comienzo de manera imprecisa, y poco a poco el relato fue cautivando mi atención: una joven pareja de lejanas tierras del Oriente, la mujer con un padecimiento grave, y el hombre, impotente o del todo inhábil. ‘Inténtelo usted’, oí que Charcot repetía, ‘le aseguro que lo logrará’. Brouardel, quien hablaba en voz más baja, debió de expresar entonces su asombro por el hecho de que en tales circunstancias se presentaran síntomas como los de la mujer. Y Charcot pronunció de pronto, con brío, estas palabras: ‘Pero en casos parecidos es siempre la cosa genital, siempre... siempre’. Sé que por un instante se apoderó de mí un asombro casi paralizante y me dije: ‘Y si él lo sabe, ¿por qué nunca lo dice?’”.
Para el joven Freud, Brouardel, el maestro que revelaba los detalles de la personalidad a partir de indicios recogidos en un cadáver, era quien contaba la anécdota, y el maestro Charcot era quien afirmaba, desde toda su autoridad, aunque en un ambiente informal, aquello que no decía en su cátedra: que había un origen sexual en la etiología de la histeria.
* Texto extractado de El psicoanálisis y la investigación en la universidad, de reciente aparición (Ed. Grama).
Nenhum comentário:
Postar um comentário
Observação: somente um membro deste blog pode postar um comentário.